Blog
LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO
15.03.2014 12:07En el siguiente ensayo conoceremos la importancia del sistema de control de gestión de calidad en las organizaciones en este caso vamos a ver un sector importante para el Meta y Colombia como es el sector agropecuario, este tema es de gran importancia para la economía de nuestra región por esta razón necesitan manejar un sistema de control que les permita alcanzar los objetivos propuestos por la empresa y el sector.
Antes de abordar este tema primero realizaremos un repaso sobre control de gestión, según lo visto en clase el control es una función administrativa que nos ayuda a evaluar, medir, diseñar, mejorar actividades para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles. Asimismo la definen como un método, para conducir con orden el pensamiento y la acción, lo primero es prever, establecer un pronóstico sobre el cual fijar objetivos y definir un programa de acción. García (1975); el control como el proceso mediante el cual los directivos se aseguran de la obtención de recursos y del empleo eficaz y eficiente de los mismos en el cumplimiento de los objetivos de la empresa; Blanco (1984). Por otro lado gestión es un Conjunto de acciones que permite al directivo desarrollar sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo, igualmente la definen como una mezcla de decisiones locales con objetivos globales de la compañía Según Goldratt (1990); aporta una ayuda a la decisión y sus útiles de dirección van a permitir a los directores alcanzar los objetivos y coordinada para la planificación de objetivos, acompañada de un plan de acción y la verificación de que los objetivos han sido alcanzados según Huge Jordan (1995)
La calidad es un factor que todas las organizaciones quieren obtener, ya que brinda seguridad a los clientes que son parte fundamental para que una empresa funcione de manera adecuada, también la definen como aquella que cumple con los requisitos de los consumidores según Ishikawa (1988); es el conjunto de características que definen su aptitud para satisfacer necesidades establecidas según Yamaguchi (1989); la resultante combinación de características de ingeniería y de fabricación determinantes del grado de satisfacción del producto proporcione al consumidor durante su uso, según Feigenbauw (1971); predecible grado de uniformidad, a bajo costo y útil para el mercado Deming (1986); entre muchas otras definiciones que nos ayuda a entender que es la calidad.
La gestión de calidad ha tenido gran importancia en el sector agropecuario ya que el gobierno y los dueños de grandes empresas han implementado instrumentos que le permitan mejorar la producción y evitar las enfermedades transmitidas por alimentos, para contrarrestar o al menos mitigar sus impactos en la población, se ha venido desarrollando e implementando mecanismos que permitan responder efectivamente a los requerimientos de los consumidores en términos de calidad mediante la regulación de los procesos productivos, de transformación y distribución (Arenas 2000), esto nos indica que cualquier empresa y aun de alimentos debe implementar mecanismos para garantizar a sus clientes la mayor calidad posible para que adquieran sus productos de otra forma la empresa tendría una mala imagen ante sus clientes y el publico en general.
Los productores de alimentos tratan de que prever que no ocurra un caso como este aparición de la bacteria Escherichia coli en Europa causando un inusitado número de víctimas mortales, así como lo fue el caso de las vacas locas en Europa en 2004 o un caso que paso en nuestro país en el 2002 se presentó una intoxicación masiva en Medellin asociada con un brote de Cyclospora cayetanensis presente en alimentos (Almirall et al. 2008, Botero-Garcés et al. 2006).
Para prever que lo anterior no ocurra se debe tener en cuenta algunos elementos importantes que serán mencionados posteriormente; el primer elemento que se debe tomar en cuenta es la teoría general de sistemas es un conjunto de partes o elementos relacionados que interactúan entre si con el ambiente, es decir actúan como un todo para lograr un objetivo o propósito y dar respuesta a una necesidad concreta (Bertalan 1976); en el caso de este sector se enfocaría en unidad productiva ya que posee entradas como: recursos y insumos que son básicos para el proceso productivo y además unas salidas que es el resultada de la transformación o la interacción de los insumos, por eso hay que tener en cuenta el sistema de control de calidad el cual proporciona un conglomerado de pautas que involucran tanto aspectos relativos a la actividad agrícola como principios de buenas prácticas de Manufactura y buenas prácticas de higiene.
El segundo elemento que el artículo toma en cuenta es la gestión "La administración de los recursos, la movilización de voluntades y la toma de decisiones, para la máxima consecución de los objetivos con recursos escasos"(Simón citado por Contreras &Puentes 2009). En la empresa agropecuaria se debe tomar en cuenta la planeación, las estrategias y los medios para alcanzar los objetivos; por ejemplo este seria el objetivo que yo haría “establecer estrategias de gestión de calidad para mitigar las enfermedades producidas por alimentos para proporcionar a los consumidores mayor confiabilidad en estos productos”, pero también se debe tomar en cuenta objetivos de rentabilidad, productividad, efectividad entre otros y de acuerdo a este objetivo se platearan las estrategias requeridas tomando como referencia la planeación estratégica.
El tercer elemento indiscutiblemente debe ser la calidad ya que proporciona a los clientes la confiabilidad para adquirir un producto y que sea aceptado por el mercado, también hace referencia a los atributos del producto, la calidad del servicio, y todo esto las regula (ISO 9000 versión 2004), (ISO 22000) y la (norma ISO 8402 de 1994), se debe tomar en cuenta las políticas de calidad como el marco de acción regulatoria sobre el cual se van a desarrollar las actividades de producción, adecuación, comercialización, transformación, en otras, que le permiten establecer sus objetivos de forma clara y concisa, estructurar un proceso de planeación, la producción en forma documentada (Contreras &Puentes 2009).
Otro aspecto importante es La gestión de la calidad ya que desarrolla actividades
para prevenir las causas que originan problemas mediante la reducción de los errores de producción y desperdicios, realizando auditorias previas y documentación del proceso productivo, para lograr los resultados esperados se debe tener gran participación del personal con la autorización previa del gerente ya que la responsabilidad de implementar un sistema de control de gestión es del propietario o gerente de la empresa.
Finalmente el sistema de control nos proporciona confiabilidad y optimización de los recursos mediante unos objetivos previamente planteados, quiero destacar que los objetivos nos proporciona un camino para ejercer las políticas y lineamientos que se necesitan para imprentar cualquier proceso en cualquier sector no solo en el sector agropecuario, es necesario establecer la mencionada política de calidad, como el marco de acción regulatoria sobre el cual se van a desarrollar las actividades de producción que le permiten establecer objetivos de forma clara y concisa.
abstract
Finally, the control system provides reliability and optimization of resources through a previously stated objectives, I want to emphasize that the objectives provides a way to practice the policies and guidelines that are needed to imprentar any process in any industry not only in the agricultural sector it is necessary to establish such quality policy, as part of regulatory action which will develop production activities that allow you to set goals clearly and concisely.
DIRECCION E INNOVACION
15.03.2014 12:04Actualmente el mundo experimenta grandes cambios, cada vez mas rápidos por ejemplo el entorno de los mercados y los tratados que se han firmado por ejemplo han tenido gran importancia en la economía del país, además nuevos gustos de los consumidores que hace mas difícil la competencia entre las empresas, entonces será que ¿es importante innovar en la dirección? La repuesta de este interrogante la encontraran en el siguiente ensayo.
En primer lugar es necesario conocer la definición de dirección, según lo visto en clase es la ejecución de los planes desacuerdo a una estructura organizacional mediante la guas de esfuerzo de grupos sociales atreves de elementos como la toma de decisiones, la motivación, el liderazgo, la comunicación y la integración, pero algunos autores la definen como el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización (Burt K. Scanlan); La guía y supervisión de los esfuerzos delos subordinados, para alcanzar las metas de la organización (Leonard J. Kazmie); Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión (Joel J. Lerner y H.A. Baker).
En segundo lugar hay que conocer la definición de innovación que como ya lo mencionamos anteriormente es un elemento de la dirección nos permite sobrevivir en el mundo actual de los negocios existen algunas definiciones como: la innovación es la imposición de una novedad técnica u organizacional en el proceso de producción y no simplemente el correspondiente invento (joseph schumpeter)(1911); La innovación crea un “recurso”. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de valor económico” (Peter Drucker, 1985).
La innovación en la dirección puede definirse como acoger los principios tradicionales de dirección, sus procesos y sus prácticas pero apartándose de las formas organizativas que alteran la forma como se desarrolla el trabajo en todos los niveles de la organización. No todas las innovaciones de dirección crean ventajas competitivas. La dirección actual de los negocios hace énfasis en la especialización, estandarización, planeación y control; jerarquía y motivaciones, y retribuciones extrínsecas. La especialización, a pesar de todos sus beneficios, limita el tipo de aprendizaje que genera las ideas importantes e innovadoras, empresario debe estar preparado para pueden emplear toda su inteligencia para resolver problemas, innovar y convertirse en agentes de cambio.
El empresario debe proporcionar al trabajador entrenamiento, herramientas y permiso para resolver los problemas posibles antes de que aparezcan las consecuencias indeseadas. Como resultado, a través de cosechar el intelecto de la gente común, logra la ventaja competitiva, de lo contrario si el empresario no piensa holísticamente es decir no piensa en el presente y en el futuro entonces no puede ser un buen líder y tampoco innovar por que piensa en tareas del momento.
Hoy en día la competitividad se basa en la innovación, estamos de acuerdo. Necesitamos sorprender a todo el mundo, a los mercados, a nuestros clientes, a nuestros proveedores, con nuevos productos y nuevas tecnologías, que revolucionen las industrias y establezcan nuevas reglas. Nuevas formas de hacer las cosas. ¿Es importante innovar en la dirección de empresas? La innovación es la clave para la supervivencia en un mundo global con ciclos tecnológicos aun mas en los negocios se deben incursionar planes de acciones que incorporen métodos para optimizar los recursos y solucionar los problemas algo innovador son los diagramas como el causa y efecto, pert, poter, liker nos permite hacer un diagnostico mas exhaustivo de lo problemas y solucionarlos.
En conclusión nosotros como profesionales del campo de la información debemos tener en cuenta el aspecto de innovación en el ámbito organizacional y en la dirección de empresas. Cada día se hace más evidente la necesidad de cambio en las organizaciones ya que los gustos cambian al ritmo que las nuevas tecnologías se van incorporando en el mercado, demos aprender hacer lideres visionarios con metas capases de alcanzar los logros esperados pensado en el presente y también en el futuro que cada ves es incierto y cambia constantemente.
abstract
In conclusion we as professionals in the field of information must take into account the aspect of innovation at the organizational level and in business management. Every day it becomes more evident the need for organizational change as tastes change as quickly new technologies are incorporated in the market, we can learn to do visionary leaders to achieve goals capases expected achievements in this thought and in the future that each time is uncertain and constantly changing.
Primer blog
14.03.2014 00:09Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.